Seleccionar página

La curación de contenidos y el perfil profesional de los content curator fueron los temas elegidos para el twitter chat celebrado con Eva Sanagustín y la comunidad de somechaters.

El pasado lunes ya te daba unas pinceladas de introducción al tema pero el plato fuerte venía de la mano de esta gran profesional llamada Eva Sanagustín.

Eva no solo nos hizo un repaso sobre quiénes son los content curator, sino que también nos puso en antecedentes, entre otras cosas, de las etapas que se llevan a cabo en la curación de contenidos.

Todo ello aderezado con otras perlas sobre la temática de la curación de contenidos digitales que incluyó hablar de herramientas y de tips a tener en cuenta por todo curador de contenido que se precie.

Como era de esperar, la sesión fue rica en aprendizaje y los participantes pudieron consultar sus dudas a esta gran profesional.

Una vez más, #SoMeChatES se convirtió en un agradable espacio de conversación en el que todos salimos ganando.

Para cerrar su participación nuestra ponente invitada ha preparado un gran post de reflexión final de la temática elegida que, evidentemente, te recomiendo leer de principio a fin.

Después del post de Eva, encuentras las preguntas y respuestas de la sesión y como punto final de este artículo, te dejo el resumen de tuits en Storify del #SoMeChatES.

Pero, lo primero es lo primero y ahora te toca disfrutar leyendo a Eva Sanagustín.

Los content curator, esos profesionales que algunas empresas no conocen

Por Eva Sanagustín


El content curator no está entre las ofertas más demandadas del mercado laboral porque sus tareas y habilidades no suelen reconocerse como propias de un perfil profesional.

Muchas de ellas las realizamos a diario como individuales interesados por un hobby y toda nuestra vida estamos rodeados de personas que por definición podrían considerarse curators (un profesor, por ejemplo).

Entonces…

¿Por qué no  buscan las empresas al curador de contenidos como un activo de valor para sus estrategias?

Tengo algunas teorías.

La primera es la más evidente: pagar a alguien para que navegue de fuente en fuente de información no parece rentable.

Y esa seguramente es la tarea a la que un curator dedica más tiempo: a leer.

Es algo que muchos disfrutan en su tiempo libre pero parece ficción que una empresa lo considere parte de la jornada laboral.

¿Te imaginas una oferta en la que se incluya como habilidad que lea rápido y tenga criterio para decidir cuál es el mejor artículo entre lo que ha leído?

Imposible, al menos todavía.

Esto me lleva a otra teoría por la que los content curators no están considerados aún como perfiles profesionales: sus habilidades no se ganan con un título.

Hay algo de formación sobre el tema pero la mayoría enfocada a la parte técnica como herramientas de content curation.

Muchos curators son autodidactas, yo misma lo soy.

Aprendemos las mejores prácticas sobre la marcha, con la curiosidad propia de esta profesión.

Nadie te puede enseñar esta cualidad, has de desarrollarla por tu cuenta.

Los curators tienen otro hándicap y es que hay otros cargos con los que comparten tareas  que ya se han hecho un hueco dentro de la empresa.

Por ejemplo, la persona que se encarga de actualizar las redes sociales es seguramente la que más tiene de curator si comparte contenido de otras fuentes para entablar una relación de networking con ellas.

La polivalencia lleva a que un perfil tan concreto como el que nos ocupa se vea infravalorado.

Todo esto de puertas adentro pero, ¿y hacia fuera?

Otro problema para que el curator pueda desarrollar su actividad viene porque no todas las empresas quieren ceder su presencia a otras personas, medios o empresas, aunque sea durante el corto espacio de tiempo que dura un tuit o una actualización en Facebook.

Es un miedo muy común eso de que salgan logos de otros en lugar del nuestro.

Hay empresas que parecen tener alergia porque no lo permiten nunca y lo ponen por escrito en sus normativas para que nadie caiga en ese graaan errorrr.

Estas teorías las he recopilado en base a mi experiencia con clientes y alumnos, además de lo que veo como investigadora sobre el tema, así que son motivos reales.

Quizá incluso alguno te parezca razonable al leer este post.

Pero, sinceramente, a mí me suenan todos a excusas porque hay más motivos para practicar la curación de contenidos que para no hacerlo.

Beneficios asociados a la curación de contenidos

Algunos de los beneficios que contradicen los problemas que acabo de describir son que nuestra reputación gana al compartir contenido ajeno y que resulta más sencillo que la generación de contenido propio.

¿De verdad crees que si pones enlaces a otras páginas tus seguidores creerán que tu aportación de valor es negativa y te dejarán?

Bueno, si haces una mala curación, es posible.

Pero, si la haces bien, lo más probable es que te vean como alguien (persona o empresa) que sabe lo que ocurre a su alrededor, que está al día.

Y eso les ahorra tiempo de tener que seguir a otras personas así que, al contrario de lo que piensan los negativos, es un motivo para no dejarte.

¿Y crees que mantener las redes sociales (o cualquier otro canal) es fácil si solo las alimentas con contenido nuevo?

Claro que no: hacer content curation es más rápido.

Lleva tiempo encontrar buenas recomendaciones pero siempre será menos que crear una pieza propia.

Eso sí, que sea rápido no significa que tenga que hacerse deprisa y mal: acreditar las fuentes es obligado para el buen curator y solo compartirá las que sean de calidad.

La curación de contenidos es algo positivo para la empresa y da resultados (aunque sea largo plazo).

Así que, ya sabes, ¡pon un curator en tu estrategia de contenidos!

Lista de preguntas y respuestas con Eva Sanagustín


 

P1. ¿Qué es la curación de contenidos? ¿Quién se esconde tras la figura del content curator? #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P1

R1. La curación de contenidos (content curation) consiste en recomendar contenidos de otras personas en canales propios #SoMeChatES

R1. Implica enlazar a personas, medios o empresas con las que no tenemos relación pero que han creado contenido de valor #SoMeChatES

R1. El content curator es la persona encargada de esta tarea y tiene un poco de bibliotecario, marketer y networker #SoMeChatES

P2. ¿Qué etapas se llevan a cabo en la curación de contenidos? #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P2

R2. Yo sigo 3 pasos muy sencillos: 1º encontrar el contenido, 2º organizarse para consumirlo fácilmente y 3º compartirlo #SoMeChatES

R2. En cada etapa hay diferentes tareas. Para identificar el buen contenido hay que leer mucho y descartar por baja calidad #SoMeChatES

R2. A la hora de compartir es posible que tengamos que escribir algo que sirva para poner contexto a lo que recomendamos #SoMeChatES

P3. Herramientas ideales para cada etapa de la curación de contenidos #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P3

R3. Para descubrir contenido es básico utilizar las Alertas de Google pero Twitter es un buscador muy útil en algunos sectores #SoMeChatES

R3. Para organizarse, Feedly como lector de feeds y Flipboard muestra también hashtags/listas de TW y topics de otros curators #SoMeChatES

R3. Para compartir, cualquier red social sirve pero por ejemplo Scoop.it guarda todo lo que recomendamos en un perfil público #SoMeChatES

P4. Tipos de curación de contenidos por canales #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P4

R4. Está la curación que sigue el criterio personal del curator y la automática que se basa en un algoritmo (menos interesante) #SoMeChatES

R4. Hacer C&P no es curación de contenidos, ni es contenido duplicado porque lo que se hace es recomendar la fuente original #SoMeChatES

R4. Hay que fijarse en las funcionalidades que ofrece cada canal para aprovecharlas y hacer content curation en él #SoMeChatES

P5. Tips para curación de contenidos en el blog #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P5

R5. El blog suele ser fuente de contenidos propios pero la curación puede utilizarse como documentación previa para el post #SoMeChatES

R5. Hay que incluir siempre las fuentes de información y enlazarlas correctamente (no vale usar como texto ‘vía’ o ‘fuente’) #SoMeChatES

R5. Se puede hacer un post semanal/mensual con recomendaciones de artículos de otros blogs o medios, incluso otras empresas #SoMeChatES

P6. Tips para curación de contenidos en Redes Sociales #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P6

R6. Hacer RT es lo más sencillo pero con una mención podemos dar contexto al motivo de nuestra recomendación y aportar más #SoMeChatES

R6. En FB podemos compartir un enlace o buscar la página de esa fuente y compartir su actualización (así gana visibilidad) #SoMeChatES

R6. Los grupos de LinkedIn y comunidades de G+ pueden usarse como fuentes de información profesional, no solo para autopromo #SoMeChatES

P7. Tips de curación de contenidos en otros canales #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P7

R7. Se puede hacer curación en cualquier canal. Una opción muy habitual es utilizar Pinterest para guardar infografías #SoMeChatES

R7. En YouTube también se puede hacer curación haciendo una lista de reproducción con vídeos sobre una temática concreta #SoMeChatES

R7. Para enviar una newsletter de contenido curado, se puede combinar Goodbits y Buffer para recomendar artículos rápidamente #SoMeChatES

P8. Ejemplos reales de buena gestión entre la promoción y la curación #SoMeChatES

Los content curator - Twitter chat P8

R8. En @duermemejor hay un buen equilibrio en la mezcla de contenido promocional, RT y recomendaciones comentadas de otros #SoMeChatES

R8. La @Taula3sector es un buen caso por la difusión en TW de temas de interés para sus entidades y los socios de éstas #SoMeChatES

R8. El @Museodelprado hace RT de usuarios relacionados con el arte sobre sus autores y tiene listas para seguir a otros museos #SoMeChatES

La curación de contenidos: Ese gran aliado y muchas veces desconocido – Twitter chat


¿Te han quedado dudas? ¿Tienes más preguntas que te gustaría hacer? En la sección de comentarios del blog puedes formularlas.

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Política de privacidad
Sí, acepto la política de privacidad de SoMeChatES
Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: Alicia Rodríguez Ruiz + info

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación: Consentimiento del interesado + info

Destinatarios: Mailchimp como plataforma de envío de newsletters recibirá datos para gestionar las suscripciones.

Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info

Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web "somechat.es" en + info