Seleccionar página

Saber detectar a tiempo una mala gestión en cuanto a la calidad de la información puede ayudarte a evitar en tu audiencia online los primeros síntomas de content blindness, ceguera de contenidos y desinformación.

Empecemos con las definiciones para ir asentando los conceptos en torno a este tema.

¿Qué es el content blindness o ceguera de contenidos?


La traducción literal de content blindness es ceguera de contenidos y se define como la capacidad que están desarrollando los lectores de pasar por encima sin ver ciertos contenidos que las empresas o marcas crean.

El content blindness es la ceguera selectiva de los lectores al exceso de contenidos.

Es una extensión de lo que en su día pasó con los banners y que en la actualidad, se ha trasladado de la publicidad a la gestión de contenidos.

¿Por qué se produce este problema?

Pues está claro que por el exceso de contenido que se crea, muchísimo más en realidad del que somos capaces de absorber.

Te hablaba en otro de mis artículos de la curación de contenidos para combatir la infoxicación, hoy voy más allá y planteo el problema desde el punto de vista de la gestión de la calidad de estos contenidos.

Apostar por la cantidad sin prestar atención a la calidad acaba convirtiéndose en nuestro peor enemigo.

Ahora todo el mundo está capacitado para crear contenido, cualquiera puede ser blogger, cualquiera puede ser community manager, cualquiera puede ser gestor de contenido y cualquiera sabe de marketing de contenidos.

Pero volvamos al tema, el problema que en su día sufrieron los anuncios publicitarios ahora se ha instalado en el marketing de contenidos y amenaza con provocar una ceguera general por falta de calidad de información.

El exceso de información de calidad provoca en nuestra audiencia online hastío y el hastío se traduce en un rechazo frontal a la información.

Y como consecuencia de ese rechazo, las empresas y los profesionales tienen que demostrar con hechos que son fuentes de referencia y con demostrada credibilidad a la hora de generar de contenidos.

Como bien estás pensando, lo anterior se torna cada vez más complejo de conseguir.

Te doy algunos consejos en este podcast.

¿Qué se considera una mala gestión de la calidad de la información online?


Llevar a cabo una mala gestión de la calidad de la información online es mucho más sencillo y muchísimo más común de lo que pensamos.

Son muchas las marcas que no tienen en cuenta unos mínimos sistemas de calidad que les permitan evitar una ceguera de información con su audiencia.

Si se molestaran en aplicar unos mínimos sistemas de gestión de la información no incurrirían en algunos de estos problemas:

1.- Creación de contenido de relleno que no aporta valor a los usuarios (banalización)

Banalizar nuestro contenido y crear contenido única y exclusivamente por estar presentes, no es una técnica que se deba llevar a cabo y menos en los tiempos que corren.

La mayoría de los lectores son capaces de detectar si un contenido es de relleno y no aporta valor.

El precio a pagar por la banalización de contenidos es la fuga de lectores. 

¿Es eso realmente lo que quieres?

¿Quieres tirar piedras contra tu propio tejado?

2.- Creación de contenido que no ofrece soluciones o aclara dudas

Parte del valor que buscan los usuarios llega vía soluciones y resolución de problemas a través de los contenidos y de la información que estos contienen.

En la era de la desinformación, si nuestra gestión de información ni soluciona ni resuelve, los usuarios pasan de largo y escapan a otros “espacios” donde sí encuentran respuestas y soluciones.

En tus manos está frenar las fugas poniéndote en la piel de tus usuarios y dándoles la información de calidad que necesitan y que te pueden estar pidiendo a gritos.

3.- Creación de contenidos no actualizados

Tan mala es una información sin valor como una información desfasada y no actualizada.

En el mundo digital en que vivimos se da un constante cambio que nos obliga a ofrecer lo último de lo último en todo lo que hacemos.

Lo sé, a veces es una locura seguir este ritmo, pero en la medida de lo posible deberás al menos intentarlo.

La información de calidad también se consigue publicando temas frescos, de actualidad que mantienen a los lectores al día de las últimas tendencias.

4.- Duplicidad de contenido para hacerlo pasar por contenido original

Este punto va un poco de la mano con lo que te decía en el punto 1 y que hablaba de contenido relleno.

En este caso, la ceguera de contenidos se da por repetir lo mismo una vez lo hemos maquillado “con otros colores” para cambiar su aspecto e intentar que pase por original.

El usuario no es tonto y tiene mucha más memoria de lo que creemos,  no intentes jugársela de esta forma porque si se da cuenta de tu acción, corres el riesgo de perderlo para siempre.

La transparencia y la honestidad en la creación de contenidos son preciados regalos para los lectores y se identifican como antagonistas del contenido duplicado.

5.- Creación de contenido que hable única y exclusivamente de nosotros

Uno de los fines de nuestra gestión de contenido puede ser la venta de nuestros productos o servicios, hasta aquí, perfecto.

Lo que ya no está tan bien es cuando exclusivamente nos enfocamos en estas ventas o en generar contenido que alabe nuestras bondades y hable única y exclusivamente de lo que producimos.

Más de la mitad de responsables de marketing ignoran los contenidos que suenan al típico mensaje de venta, tenlo bien en cuenta.

6.- Creación de contenido enlazado a fuentes no relacionadas

Crear contenido enlazado a fuentes que estén de moda, que tengan mucho tráfico o con las que tengamos acuerdos está muy bien.

Pero, siempre y cuando el contenido que “adoptemos” esté relacionado directamente con la temática que tratamos.

En caso contrario, esto es, si ponemos en práctica la generación de enlaces artificiales, podemos provocar un efecto boomerang que nos explote directamente en la cara.

Esto es algo que Google está transmitiendo por activa y por pasiva, tal y como podemos leer a continuación.

Calidad de la información Esquemas de enlaces

Los enlaces artificiales acaban por ser descubiertos por Google y se consideran como una mala práctica.

7.- Creación de contenido que no se adapta específicamente al medio en el que se inserta

Por poner un ejemplo, si el medio en el que vamos a gestionar nuestro contenido es visual, un contenido tipo infografía o vídeo puede que sea lo más adecuado.

No sólo debemos preocuparnos por que el contenido que creemos sea de alta calidad sino también por que su formato se integre de la mejor forma en el medio que hemos elegido como destino.

Cada medio habla un “idioma” y en este idioma deberemos expresarnos para conseguir los mejores resultados.

¿Cómo fomentar la calidad de la información gracias a una buena estrategia de contenidos?


Nuestra estrategia de contenidos deberá estar sustentada por una serie de aspectos fundamentales.

Estos aspectos que considero clave para mejorar la calidad de la información y evitan la mala información que provoca ceguera de contenidos son:

1.- La relevancia

Se trata de crear contenido con un grado de importancia acorde a una necesidad concreta de información.

Deberemos buscar crear un contenido que aporte valor.

2.- La precisión

La cantidad y calidad de los datos que se aportan deben poder ser contrastados con otras fuentes.

El contraste de datos garantiza la calidad en la información.

3.- La objetividad

Es el peso que el punto de vista del autor tiene en la información aportada y que deberá ser tan pequeño como se pueda para evitar correr el riesgo de posibles “desvíos” de calidad.

Cuanto menos subjetiva es una información mejor vista es por la audiencia.

4.- La fiabilidad

Es el nivel de confianza que nos da quien escribe y dónde escribe.

No todo el mundo nos ofrece la misma confianza por lo que nuestra máxima será convertirnos en referentes de credibilidad en la creación de contenidos.

La credibilidad es más y más una apuesta ganadora en la gestión de calidad del contenido.

Conclusión

Un sistema de calidad que genere posts interesantes hará de tu marketing de contenidos un material más relevante, más preciso, más objetivo y, sobre todo, más fiable.

La mejor forma de evitar la ceguera de contenidos y la desinformación es gestionando un contenido de calidad que los usuarios quieran ver.

¿Cuáles son tus fuentes preferidas con las que sabes al 100% que evitas la desinformación?

¿Y cuáles son tus trucos para fomentar la calidad de la información en tus contenidos? Puedes contármelos en los comentarios.

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Política de privacidad
Sí, acepto la política de privacidad de SoMeChatES
Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: Alicia Rodríguez Ruiz + info

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación: Consentimiento del interesado + info

Destinatarios: Mailchimp como plataforma de envío de newsletters recibirá datos para gestionar las suscripciones.

Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info

Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web "somechat.es" en + info