Seleccionar página

Últimamente siento que andamos cual Indiana Jones en busca de la legibilidad perdida, ¿tienes tú la misma sensación?

Así mismo, veo que esta búsqueda va camino de intensificarse asociada a un problema de “shock content” en progresión alcista, por lo que me he visto casi obligada (nótese el tono irónico) a escribir sobre qué es la legibilidad.

Partimos de una verdad universal: “tus contenidos han de ser fácilmente entendibles para quienes los leen”.

Hasta aquí nada que objetar, ¿verdad?

Esto nos lleva a hacernos la primera pregunta.

¿Qué es la legibilidad?


Un sencilla definición de legibilidad sería decir que se trata de la facilidad de lectura y comprensión que ofrece un texto al lector.

Y, cuando hablamos de un texto legible, nos referimos a que sea fácil de leer y de interpretar.

No está confirmado al 100% que la legibilidad sea un factor de posicionamiento específico.

Dicho esto, no se puede asegurar al 100% que Google use en su algoritmo, marcadores como el Flesch score.

Pero, si nos basamos en la propia filosofía del SEO, tenemos que reconocer que el tema de la legibilidad es un factor clave y que es mucho más que probable que Google lo tiene en cuenta.

Por pura lógica, si tus lectores se enfrentan a textos difíciles de comprender y que convierten su lectura en casi una prueba draconiana, lo más probable es que no acaben de leer y se vayan por donde han venido.

Si tus textos no son comprensibles te arriesgas a que el retorno de las acciones de tus lectores sea cero.

O dicho de otro modo mucho más técnico pero igual de entendible: un texto difícil de comprender es sinónimo de una alta tasa de rebote y esto afecta directamente a tu posicionamiento SEO.

En este punto es necesario que conozcamos a Flesch.

¿Qué mide el test de legibilidad de Flesch?


Rudolph Flesch fue un escritor nacido en Viena que destacó como experto en legibilidad.

Creador del test de facilidad de lectura y coautor del test de legibilidad de Flesch-Kincaid con los que buscaba establecer protocolos que tuvieran como objetivo favorecer la lectura y la comprensión de los escritos.

Flesch establece que, entre otros aspectos, la extensión y complejidad de las frases y las palabras, el uso de la voz pasiva, de adverbios y de clichés ejercen un papel fundamental en que los textos sean más o menos digeribles.

En base a lo anterior, desarrolló una fórmula en la que medía los siguientes factores como protagonistas:

  • Los caracteres.
  • Los párrafos.
  • Las frases.
  • Las frases por párrafo.
  • Las  palabras por frase.
  • Los caracteres por palabra.
  • Las frases pasivas.

Ahora que ya conocemos los aspectos que influyen vamos a ver una serie de consejos que nos ayudan a hacer que nuestros textos sean más comprensibles.

Tips aliados con la legibilidad y la comprensión de contenidos


#1.- Aprovechar el uso de subtítulos y párrafos cortos

He de reconocer que a título personal y como lectora casi compulsiva que soy, he vetado a un par de autores porque su estilo editorial es “intenso”.

¿Significa esto que son malos escritores?

Para nada, la lista de premios que reconocen su trabajo es larga y variada pero a mí como lectora no me enganchan, mejor dicho, no me consiguen retener.

Y, finalmente, esto es lo que queremos con cada uno de nuestros contenidos, que sea lo suficientemente “sexy” y atractivo como para que capte la atención del lector y le retenga de principio a fin.

Recuerda que buscamos una tasa de rebote pequeña y un mejor posicionamiento.

Por esto que te comento y para garantizar que el lector “respira” cuando nos lee, es muy aconsejable valernos de párrafos cortos que permiten al lector no atragantarse.

Otra forma natural de alivianar los textos consiste en mantener al lector centrado y perfectamente situado en cada momento de su lectura y para ello están los títulos y subtítulos.

Piénsalo, ¿cuántas veces estabas leyendo y has llegado a un subtítulo que te ha vuelto a poner en el camino de la lectura que estabas haciendo?

Los subtítulos nos ayudan a que el lector esté situado y no se pierda en lo que lee.

#2.- Seguir un orden lógico al presentar las ideas

Pensemos en nuestros textos como si se tratara de una novela, en versión corta pero con estructura de novela.

Nuestro texto va a arrancar con un inicio (generalmente de incertidumbre), va a pasar por un camino donde el problema saldrá a la luz y se darán detalles del mismo, seguirá su avance desgranando la trama hasta llegar al desenlace final y con él, la solución del problema – misterio.

Si presentamos nuestro texto teniendo lo anterior en cuenta, conseguiremos que nuestra audiencia vaya haciéndose una imagen de conjunto que le ponga en situación desde el momento cero hasta el final.

De esta forma, la temática estará perfectamente estructurada en la cabeza de quien nos lee, cosa que sin duda le ayudará a comprender de una mejor forma.

#3.- Ayudar al lector usando ejemplos

Muchas veces (por no decir la mayoría de las veces) las cosas como mejor se ven es si podemos compararlas con algo que realmente ha pasado (es real), que es comprobable y que nos demuestra la credibilidad de lo que estamos planteando.

¿Y qué mejor aliado para ello que con el uso de ejemplos?

La forma de mostrar ejemplos puede ser variada y podemos valernos de usar casos reales del tema en sí o inventarnos una especie de historia que simule lo que estamos contando.

En este último caso, la creatividad es nuestra mejor aliada.

En una ponencia que dí sobre cómo montar un plan de contenidos me ayudé para explicarlo con la construcción de nuestra casa ideal.

A priori un tema que nada tenía que ver con nuestro calendario editorial y con la planificación de nuestras publicaciones pero que consiguió el efecto que pretendía.

Se trataba de llevar de la mano a la audiencia de forma didáctica y sencilla a lo largo del tema que quería exponer y así fuí montando las siguientes similitudes:

  1. La importancia de saber el tipo de casa al que podemos aspirar → Conocer lo que podemos ofrecer y crear realmente a nuestros lectores.
  2. Poner los cimientos y buscar materiales de calidad →  Buscar temas frescos y variados y alineados con los objetivos que tenemos.
  3. Celebrar nuestra casa con nuestros invitados y planificar los menús de bienvenida → Estudiar los temas que les vamos a ofrecer para garantizar que son los que realmente les interesan.

¿Podría haber llegado y soltado la teoría pura y dura?

La respuesta es: sí, claro.

¿Habría conseguido captar la misma atención de los participantes?

Me atrevo a asegurar que no.

#4.- Evitar los tecnicismos y los términos complejos

Es evidente que los tecnicismos y los términos excesivamente complejos crean confusión.

Al lector hay que ponérselo en bandeja, si el texto no es científico el uso de tecnicismos o de complejidades no se sostiene.

Y además de no sostenerse nos puede perjudicar en cuanto a que nuestro texto sea comprensible.

Si no tenemos el conocimiento técnico necesario sobre un tema, leer términos ajenos y que no seamos capaces de interpretar será la mejor forma para que nos espantemos y nos vayamos.

Sin embargo, ese mismo tema siempre puede ser tratado de una forma más cercana, con términos más llanos y que seamos capaces de entender.

Evitar los tecnicismos innecesarios en un tema ayuda a que el texto sea digerible.

#5.- Tener en cuenta el target de audiencia

Debemos ser conscientes y tener siempre en mente para quién escribimos, la horquilla de edad en la que se encuentra, sus gustos y necesidades, su nivel de comprensión por estudios y los conocimientos que puede tener del tema tratado.

En línea con el punto anterior en el que te hablaba del uso de tecnicismos como sinónimo de dificultad en la comprensión de un texto, está el escribir sobre temas que no interesan en absoluto a nuestros lectores.

El nivel de conocimientos que te comentaba al principio de este punto marca que podamos elaborar en mayor o menor medida nuestro contenido.

Conocer perfectamente a nuestra audiencia nos va a evitar un sinfín de problemas y, sobre todo, nos va a favorecer a la hora de que el número de usuarios que nos lea sea el mayor posible.

Los testeos de legibilidad están de moda


Esto no es algo que yo me esté inventando.

Y de hecho, me voy a referir al que creo que es el ejemplo más claro que puedo darte.

Si eres usuario de WordPress seguro que conoces uno de sus plugin estrella llamado Yoast.

Por si no lo tienes instalado te voy a contar un poco cómo te guía para ajustar la legibilidad de tus artículos según las directrices que considera como claves.

Es necesario aclarar en este punto que Yoast no es una ciencia exacta que hará que tu artículo se posicione el primero.

Eso sí, los puntos que promulga sí inciden directamente en la legibilidad de los textos que creamos aunque a veces su baremo sea en mi opinión demasiado estricto.

Simplemente tienes que maquetar tu artículo como mejor consideres y una vez que lo guardes podrás ver cómo valora Yoast que es de comprensible tu post.

En la pestaña de todas las entradas, tendrás un registro de cada uno de tus artículos.

Legibilidad estado Yoast

Y en formato “semáforo” verás si el texto es comprensible o necesitas más o menos mejoras.

Dentro del propio artículo en la opción de publicar también tienes información de como de legible es tu post.

Legibilidad Yoast cuadro publicar

Y en la propia entrada al final, después del artículo, en la sección Yoast SEO también tienes información.

En este caso, el análisis de información es mayor, para que lo ves más claro he hecho la siguiente captura de pantalla.

Legibilidad ejemplo Yoast

En esta imagen vemos cómo clasifica Yoast nuestra legibilidad según sea un problema, necesite mejora o sea correcta.

Y vemos como algunos de los aspectos que tiene en cuenta son:

  • La densidad de la palabra clave principal en todo el texto.
  • La posición de la palabra clave objetivo dentro del título SEO.
  • Que la keyword principal esté en el primer párrafo, en la meta descripción, en alguno de los subtítulos, en el ALT de las imágenes y en la URL.
  • La extensión en palabras del texto.
  • El número de enlaces internos y externos y el tipo de los mismos (follow / nofollow).
  • La extensión adecuada del título SEO y de la meta descripción.
  • El uso único de la keyword principal, no se ha utilizado la palabra clave objetivo con anterioridad.

Pero Yoast no es la única, veamos otros herramientas:

Esta es una herramienta gratuita que desarrolló Java y que dispone de versión online.

Permite procesar diferentes formatos de ficheros entre los que se incluyen Microsoft Word y Adobe PDF.

Para ofrecer datos se basa en dos indicadores: Flesch Reading Ease Score y Flesch-Kincaid Grade Level.

Esta es una herramienta online que permite calcular la legibilidad de una página web mediante tres algoritmos: Gunning Fog, Flesch Reading Ease y Flesch-Kincaid.

Simplemente con indicar la URL te devuelve los datos relativos al estudio realizado.

Esta herramienta online permite calcular la legibilidad de un texto a través de diferentes métodos: Coleman Liau index, Flesch Kincaid Grade Level, ARI (Automated Readability Index) y SMOG.

El número de algoritmos que usa para el estudio es más amplio que en otras herramientas.

Con esta herramienta puedes analizar desde documentos de Word hasta websites.

También analizan el sentimiento, la densidad de la palabra clave y el tiempo de lectura estimado.

Las métricas que utiliza esta herramienta son: Flesch-Kincaid Reading Ease, Gunning Fog Index, Kincaid Grade Level, SMOG formula, Dale–Chall Score y Fry Reading Graph.

Toda una colección que se completa con dos herramientas de ayuda para reescribir nuevamente el texto en términos más comprensibles.

Ahora ya no tienes excusas para no cuidar la legibilidad de tus textos y apostar por un mejor posicionamiento.  

SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

Política de privacidad
Sí, acepto la política de privacidad de SoMeChatES
Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: Alicia Rodríguez Ruiz + info

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación: Consentimiento del interesado + info

Destinatarios: Mailchimp como plataforma de envío de newsletters recibirá datos para gestionar las suscripciones.

Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info

Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web "somechat.es" en + info