La idea generalizada en torno a la situación actual de la transformación digital de las empresas dista mucho de acercarse a la verdadera realidad.
Me explico.
Todavía son muchas las empresas que a pesar de oir hablar de la metamorfosis digital que estamos viviendo no se plantean afrontarla en sus propios negocios.
Los motivos para ello son muchos y variados y para hablar de ellos cuento con Sonia Duro Limia.
Sonia ha hecho un excelente trabajo de documentación, para con estos datos prepararnos un post que nos habla de la transformación digital de las empresas desde un enfoque diferente.
Te dejo con nuestra autora invitada.
¿La transformación digital de las empresas va al mismo ritmo que los usuarios?
¿Qué es para ti la transformación digital de las empresas?
¿Cómo crees que entienden las empresas su transformación digital?
¿Qué te parece el nivel de digitalización de las empresas españolas? Multinacionales, PYMEs, micropymes…
¿Te parece que hay una voluntad real por parte de los empresarios de dar el paso hacia esa transformación?
¿Las empresas valoran su transformación digital y destinan un presupuesto adecuado a tal fin?
Muchas preguntas, ¿no crees?
Y no son retóricas, de hecho, puedes contestarlas y dejar tu opinión en los comentarios del final del post.
Así, podríamos abrir un bonito debate.
No sé qué expectativas te ha generado el título de este post, pero lo que pretendo es aportar respuesta a esas cuestiones y ver qué pasos debemos dar para que la transformación digital de las empresas camine con paso firme en este país.
¿Comenzamos?
¿Qué es la transformación digital de las empresas?
Hablando de la transformación digital de los negocios, Miguel Ángel Trabado es uno de mis autores favoritos.
Él hace dos comparativas sobre analogía y digitalización excelentes, a las cuales reconozco que aludo cuando hablo de este tema con mis clientes.
Hace unos años debatíamos entre fotografía analógica y digital.
¿Por quién apostaste tú entonces?
También Darwin elaboró su teoría de la evolución y de la selección natural por adaptación a los nuevos medios, al mundo cambiante.
Tan solo tenemos que extrapolar estas ilustraciones al mundo 2.0, al hoy, a la irrupción de Internet y de todo lo que tiene que ver con la digitalización y con la comunicación digital.
Y, con vuestro permiso, aún haré una cita más.
Por tanto, y centrándonos ya en lo que nos interesa, que es el marketing y el social media, podemos decir, parafraseando a Trabado que:
Es fundamental para la supervivencia de las empresas que estén tan digitalizadas como sus clientes actuales.
Aún más, tanto como sus consumidores futuros: los milennials.
El consumidor de hoy día evoluciona más rápido que las empresas, por tanto, si no consigues comunicar con él a través de sus canales, no existirás en su campo de proveedores.
Por eso, siempre decimos que las marcas tienen que estar donde sus clientes están.
Las empresas, las marcas y, en general, cada uno de nosotros, debemos ser capaces de recoger este cambio cultural que nos traen las nuevas tecnologías.
Porque la digitalización va mucho más allá de abrir perfiles en las redes sociales.
¿Qué no es la transformación digital de las empresas?
1. Las redes sociales
En más ocasiones de las que nos gustaría nos hemos encontrado con empresas, generalmente PYMEs, que han creído que su labor digital empieza y acaba abriendo un perfil en las redes sociales.
Sin duda, Facebook es la favorita, sin valorar si es prioritaria su presencia en ella.
En LinkedIn también suelen aparecer, independientemente de si su negocio es B2B o B2C.
Y también es más que habitual que los contenidos que se publican lo sean sin una estrategia específica o bajo la batuta de ese “hijo de mi vecino a quien se le da bien eso del internet”.
Intrusismo a la orden del día.
No.
Sin embargo, para digitalizar una empresa, sí hay que estar en redes sociales.
2. El blog
Otra constante es tener una web con una pestaña que dice “blog”.
Y cuando vas, toda ilusionada, a ver qué tienen publicado te llevas el chasco del siglo porque:
- No tienen nada.
- Tienen un mini post diciendo poco más que “hola, bienvenido a mi blog”.
Eso tampoco es transformación digital.
El blog corporativo viene a ser como la columna vertebral de la estrategia de marketing de una empresa y por supuesto, parte activa en este proceso de transformación digital del que estamos hablando.
3. Anunciarse en Google Adwords
También me he encontrado con el caso de la empresa que piensa que es “moderna” y actual porque malgasta 200 euros al mes en Google Adwords.
Digo malgasta porque su procedimiento es que alguien de marketing invierta ese presupuesto en un anuncio que gestiona él mismo.
No, hacer anuncios en Google sin criterio ni conocimientos no es transformación digital de las empresas.
4. Enviar newsletter
¿Y esas empresas que nos bombardean a emails?
¿Las que no incluyen la posibilidad de darte de baja de la subscripción, a pesar de que la ley les obliga?
O dicho de otra forma, no responde a las buenas prácticas que persigue un proceso de transformación digital en condiciones.
5. Abrir un e-commerce
Soy muy sensible a este punto.
Yo lo viví en primera persona y me duele mucho, mucho, ver cómo se abren tiendas online pensando que son la panacea del marketing y la solución a los problemas económicos de una empresa.
Eso no es una inversión.
Y, no. Tampoco es transformación digital.
Hay otros ejemplos de lo que no es transformación digital si no se está arropado por una estrategia de marketing digital:
- Poner banners.
- Implementar un CRM.
- Permitir el tracking de una compra.
- Poner etiquetas digitales a los productos (IoT).
Seguro que puedes compartir con todos otros casos que se te ocurran.
Pero quiero resaltar el aspecto positivo de las empresas que ponen en marcha alguno de estos mecanismos digitales.
Lo que tienen en común estas compañías es que son sensibles a lo que está ocurriendo a su alrededor.
Son marcas que son conscientes de que tienen que hacer algo con el 2.0, pero no saben el qué y comienzan dando palos de ciego.
Cuando ven que no obtienen resultados (otro punto a favor, porque algunas no saben si su ROI es positivo o no), acuden a algún profesional, agencia o freelance.
Eso sí es el inicio de la transformación digital de las empresas.
La importancia de las personas en la transformación digital de las empresas
Sabemos de la importancia de las tecnologías y de cómo afectan a la sociedad actual y a las relaciones entre las personas.
Pero, para que el engranaje empiece a funcionar, alguien debe apretar el botón ON. Y ese alguien está en el equipo directivo de la empresa.
Al menos 3 son los roles de personas que intervienen en el proceso de digitalización de una compañía:
1.- El consumidor
El perfil del comprador ha evolucionado rápidamente.
Se ha sabido adaptar al marco que define internet y su actitud es activa.
En la actualidad no es la marca la que manda, sino el usuario.
Es un consumidor emocional que casi siempre valora más las especificaciones técnicas de un producto que la marca que lo comercializa.
Es un individuo que quiere hablar con la marca, acercarse a ella y que ésta le considere único y especial.
2.- Los empleados
Si la empresa se mueve, el empleado se tiene que mover también.
Recuerda a Unamuno: si no te mueves, estás muerto.
Pero no basta con eso.
Actualmente hay muchos cursos con los que puedes ponerte al día.
En nuestro sector, por ejemplo, tenemos el recién estrenado Máster en marketing Digital de Miguel Florido, en el que nuestra anfitriona en este blog, Alicia, participa como profesora.
A partir de aquí, la empresa tiene que ser capaz de dar respuesta a los usuarios digitales.
A la vez, debe encontrar nuevos procesos de producción más eficiente.
3.- Los directivos
No sirve el “haz lo que yo diga pero no lo que yo haga”.
El equipo directivo debe liderar la transformación digital de su empresa.
Deben estar preparados para afrontar los cambios que implica la digitalización.
Y no mostrar resistencia ante la más que probable formación que van a necesitar para aprender a utilizar nuevas herramientas.
¿Qué ventajas tiene iniciar una transformación digital?
La aparición de las nuevas tecnologías ha favorecido la comunicación entre personas y entre empresas.
La capacidad de controlar, analizar y utilizar estratégicamente gran cantidad de datos, ha cambiado los procesos operacionales de las compañías.
El Big Data ha cambiado nuestra filosofía empresarial.
El Internet de las cosas, cada vez más presente, ha normalizado la forma en que utilizamos y nos beneficiamos de los artículos que lo incorporan.
¿Cuáles son estos beneficios?
1.- Actitud empresarial global
La transformación digital de las empresas genera una visión global del mundo y permite visualizarse a sí misma ocupando un lugar en ese espacio.
Esta concepción de pertenencia a un todo origina un mayor sentimiento de competitividad.
Sentimos que podemos competir en cualquier lugar del mundo porque la digitalización de los procesos de la compañía permite el conocimiento de ese lugar del mundo.
2.- Mentalidad abierta
La digitalización implica romper la resistencia al cambio porque es un concepto en constante movimiento.
Este aperturismo deja paso a una mayor creatividad y libertad para definir nuevas estrategias o procesos que pueden llevar a la empresa al liderazgo en innovación dentro de su sector.
3.- Flexibilidad de los empleados
Ligado con el punto anterior, una empresa inmersa en un proceso de transformación digital logra que sus empleados estén en continua formación.
Esta aspiración les convierte en profesionales multidisciplinares, dinámicos e independientes.
4.- Satisfacción de los empleados
La transformación digital de las empresas favorece el crecimiento profesional de los trabajadores.
De esta forma, no sólo se sienten más satisfechos e implicados con la marca, sino que también van a ser capaces de tomar decisiones y ser más eficientes y productivos en sus tareas.
5.- Contratación de talento
No nos engañemos, a los grandes profesionales les gusta trabajar en grandes empresas y no me refiero al número de empleados.
El crecimiento profesional y las oportunidades laborales que puede generar una empresa digitalizada son un atractivo para empleados con talento.
6.- Prolongación de la vida de la empresa
Estoy hablando de los millennials nuevamente.
Son jóvenes.
Son nativos digitales.
Son trabajadores hoy.
Son los directivos del futuro.
Transformar la empresa digitalmente favorece la captación de este perfil y favorece la existencia de la empresa que, en el futuro, se verá gestionada por los que han nacido con las nuevas tecnologías.
7.- Captación y fidelización del cliente
Uno de los aspectos más importantes a tratar en un proceso de digitalización es la mejora de la experiencia del cliente.
La usabilidad de la web de la empresa pone la guinda en el proceso de compra de los clientes, ya que su acercamiento a la marca resulta atrayente y atractivo.
El cliente que llega gracias a los contenidos digitales, tiene ganas de quedarse.
8.- Reducción de costes
La transformación digital de las empresas reduce sus costes.
Con ella, la marca es más eficiente porque disminuyen el tiempo que tardan en poner un producto en el mercado.
¿En qué estado se encuentra la transformación digital de las empresas españolas?
En 2015 Territorio Creativo (hoy Good Rebels) y LSEE publicaron un estudio sobre el momento digital en el que estaban las empresas españolas.
En él se pueden leer los siguientes datos:
- El 69% de las empresas españolas ha comenzado un proceso de transformación digital.
- El 50% de las empresas españolas reconocen que no están preparadas para iniciar un proceso de transformación digital (excepto el sector de las telecomunicaciones).
- El liderazgo del proceso de transformación digital de las empresas lo llevan dirección y marketing. Ni el área tecnológica ni RRHH destacan como líderes del proyecto.
- En general, se reconoce que la transformación digital ofrece una ventaja competitiva en los departamentos de dirección, marketing y ventas, pero no en el resto.
- En cuanto a captación y fidelización, más del 50% de las empresas reconoce que desaprovechan o no utilizan ninguna herramienta digital.
Conclusión
Hemos empezado este post lanzando una serie de preguntas, ahora que ya hemos llegado al final, ¿tienes ya alguna respuesta?
Espero que sí y que podamos debatirlo en los comentarios.
Mi sensación, más de experiencia propia que por investigaciones estadísticas, es que la la digitalización de las empresas está muy lejos de las PYMEs.
Muchas de ellas se cuestionan la utilidad de, por ejemplo, las redes sociales, quizás por miedo al desconocimiento de su uso en un entorno laboral.
Y las que reconocen su necesidad, apenas tienen presupuesto para poner en marcha el proceso.
Cómo abordarlo pasa por una hoja de ruta a medida.
¿Podrán las marcas ponerse a la altura de digitalización que tienen sus usuarios?
¿Cuánto tiempo tendría que pasar para ello?
¿Cuál es en tu opinión el factor clave para la transformación digital de las empresas?
Sonia es Community Manager y Social Media Strategist Freelance. Especialista y apasionada en la creación y curación de contenidos. Enfocada en procesos de Transformación Digital de empresas y en cómo vender en internet. Docente en másteres y postgrados de marketing digital y con amplia experiencia en el sector de la logística y el transporte.
Responsable: Alicia Rodríguez Ruiz + info
Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info
Legitimación: Consentimiento del interesado + info
Destinatarios: Mailchimp como plataforma de envío de newsletters recibirá datos para gestionar las suscripciones.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info
Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web "somechat.es" en + info
Hola Sonia,
Enhorabuena por el post, perfectamente documentado y ¡muy exhaustivo! Precisamente me acordaba leyendo tu post del proceso de transformación digital de la marca Burberry. ¿Lo conoces? Me impactó cuando supe que se había puesto en marcha hace ahora más de 10 años.
Un abrazo, compañera!
Hola Carmen,
No conozco el caso en profundidad de Burberry, pero he leído que uno de sus grandes aciertos es abrir un canal en su web sobre músicos emergentes.
Y me parece una excelente idea para acercarse a su target. ¿Estará, incluso, compitiendo con Spotify?
A mi, que no puedo vivir sin música, me parece un imán tremendo.
Gracias por comentar! 🙂