Seguro que eres consciente de que la mejor forma de controlar tu actividad social es prestando atención a las métricas para redes sociales.
Del estudio de estas métricas obtendremos una serie de informaciones de calidad que nos servirán de guía para conseguir aún mejores resultados.
Pero métricas hay muchas y para contarnos cuáles son las más adecuadas y por qué, contamos con Juan Pablo Tejela de Metricool.
Como de costumbre, te recuerdo que después del excelente post de Juan Pablo encuentras el resumen de tuits de la sesión de Twitter chat de ayer en #SoMeChatES.
¿Qué métricas para redes sociales no puedes perder de vista?
por Juan Pablo Tejela
El éxito o el fracaso de cualquier táctica en las redes sociales depende de varios factores.
Una de estas condiciones fundamentales es el seguimiento y monitoreo permanente de las redes para saber los efectos que estas tienen.
¿Cuáles son los principales elementos que hay que medir en estas plataformas?
Hablando de forma general, en todas las redes sociales hay que medir la evolución de la comunidad y el impacto que realizan las publicaciones.
Si nos centramos en la evaluación de la comunidad, hay que analizar elementos como el crecimiento de los seguidores, conexiones de segundo nivel y el porcentaje de seguidores activos como ejemplo.
Si por otro lado, centramos el análisis en las publicaciones, deberías prestar más atención al número de tweets o posts en un determinado tiempo, las impresiones, interacciones o la cantidad de veces que tu publicación se comparte además del engagement que genera.
En unas interesa medir una serie de aspectos que en otras no tiene interés por la propia forma en la que funcionan las personas en esa red.
Métricas de comunidad
¿Es útil analizar el número de followers?
¿Es importante la cantidad de seguidores que tienes en tu cuenta?
La cantidad de gente que te sigue en las redes sociales proporciona más información de la que te piensas para saber si están funcionando las estrategias que estas llevando a cabo.
Comparar este pequeño número entre cuentas es más complicado de lo que parece porque a priori no sabemos la calidad que tienen los followers de los demás.
Sin embargo, si analizas el número de seguidores activos en los últimos treinta días sí que aporta información más comparable entre diferentes cuentas.
También hay algunas redes sociales como Instagram en la que el número de seguidores es mucho más relevante que en otras plataformas como Twitter porque es una plataforma en la que hay mucho menos spam.
Además, cuando trabajamos con influencers o celebrities es un factor importante fijarse en las interacciones y calidad de las publicaciones.
¿Qué más información debemos analizar sobre la comunidad?
Además de los seguidores, hay más información que es interesante analizar.
Por ejemplo, la actividad de tus seguidores en las últimas 24 horas es muy útil para conocer qué días de la semana tendrías más audiencia e interacciones.
En nuestra cuenta de @metricool_es, por ejemplo, la mitad de los seguidores están activos diariamente pero el fin de semana baja bastante la cantidad de usuarios activos.
La actividad de tus seguidores en los últimos treinta días sirve para saber si tu comunidad está muy apagada o es muy activa y, de todas maneras, no todos los seguidores cuentan por igual.
Es muy importante averiguar si tu comunidad tiene muchos elementos en común con otras comunidades para poder definir una estrategia.
También puedes observar comunidades ajenas, como los seguidores de otras cuentas, los que participan en hashtags o eventos con la finalidad de integrarlos en tu comunidad.
Métricas de publicaciones
¿Qué es lo más importante en cuanto a las métricas de las publicaciones?
Si lo que haces es encargarte de generar contenido para una marca lo que debes analizar son todos los datos de cada una de las publicaciones.
Necesitas saber qué es lo que funciona mejor y peor para corregirlo en tu plan de contenidos.
En general, lo más importante son las interacciones, ya que el objetivo de las publicaciones es llamar la atención de tus seguidores.
Estas interacciones tienen mucha más importancia en los primeros minutos de la publicación debido a que los algoritmos de Facebook o Instagram utilizan esa métrica para aumentar el alcance orgánico de la publicación.
Dependiendo de cuál sea tu objetivo, le tienes que dar importancia más a una interacción que a otra, es posible que dependiendo de ese objetivo te interese más que se comparta o que se comente.
En Facebook el alcance o las impresiones de cada publicación son métricas muy importantes debido a su algoritmo (Edge Rank).
La diferencia entre el alcance y las impresiones es que el primero son las personas que han visto una publicación, mientras que las impresiones son el número de veces totales que ha sido vista la publicación, contando con que una misma persona ha podido verla varias veces.
Para conseguir tu objetivo es interesante mirar qué tipo de publicaciones funcionan mejor y cómo van evolucionando las métricas con las distintas publicaciones.
La frecuencia de publicación
Es algo importante en lo que debemos fijarnos en las redes sociales.
¿Cuanto más publiques será mejor?
Estadísticamente, la respuesta es sí, cuanto más publiques será mejor para tu cuenta.
Pero esto no acaba aquí, por mucho que publiques nunca puedes descuidar la calidad de tus contenidos, ya que tus seguidores están ahí por la calidad, no lo olvides.
Según los datos de los que disponemos en Metricool, cuanto más grande es la comunidad de una cuenta, mucho mayor es la frecuencia de publicación en todas las redes sociales. Las pequeñas, a las que consideramos con menos de 500 seguidores publican unas seis veces menos que las cuentas grandes, de media.
Por otro lado, en las páginas de Facebook se suelen publicar el doble que en Instagram, y en la plataforma del pajarito se publica hasta ocho veces más.
Si en Instagram tienes una cuenta entre 5K y 10K de seguidores, más o menos una cuenta mediana, lo ideal es que publiques unas 30 veces al mes para estar dentro de la media, mantenerte activo y que te sigan tus followers.
¿Sabes para qué sirve el engagement y qué información nos proporciona?
Es una métrica que relaciona las interacciones con el alcance de la publicación.
Para su cálculo existen distintas fórmulas, algunas más precisas que otras, pero lo importante es que a la hora de calcularlo usemos siempre la misma para poder comparar.
También hay que tener en cuenta que no es lo mismo calcular el engagement en Twitter, que en Facebook o calcularlo en Instagram.
El principal objetivo de esta métrica es poder comparar los resultados de cuentas diferentes, ya que gracias a esto podemos saber si es mejor trabajar con micro influencers o con una celebrity para hacer una campaña de marketing en las redes.
Según aumenta el tamaño de una comunidad, es una tendencia natural que el engagement se reduzca, y aquí es donde está el reto a conseguir: mantener el engagement lo más alto posible a medida que ganas seguidores.
¿Cuándo es mejor publicar?
No cabe duda de que los algoritmos de las redes sociales penalizan mucho la antigüedad que tiene el contenido.
Por esta razón es mejor publicar justo antes de que tus seguidores se conecten o mientras estén en plena actividad en sus redes.
Si no lo tienes muy claro porque el público al que te diriges es muy general y tienes muchos seguidores tendrás a su vez una competencia muy grande, por lo que a veces es mejor publicar fuera del prime time.
Por lo general, deberías conocer bien a tu audiencia para intuir si suelen conectarse a las horas de trabajo, por la noche o el fin de semana.
Pero esto a veces es complicado porque es muy normal que tengas seguidores de distintas zonas horarias o costumbres totalmente opuestas.
En Metricool puedes consultar las mejores horas para publicar en el mismo calendario de planificación.
Lo calculamos diariamente en función de cuándo están activos tus seguidores.
¿Qué métricas no sirven para nada?
Existen muchas métricas y todas tienen utilidades dependiendo del objetivo que tengamos en mente, pero a veces se presta demasiada atención a algunas métricas vacías o vanidosas.
Las que llamamos vanidosas son aquellas que sirven para alimentar nuestro ego pero no son un KPI porque realmente no indican nada relevante para nuestros objetivos.
Por ejemplo, el número de seguidores por sí sólo no es nada útil para comparar unas cuentas con otras, como hemos dicho anteriormente, hay que fijarse en la respuesta que obtiene esa comunidad.
A veces los rankings de influencers y las métricas que son muy complicadas de calcular, como el KLOUT, no se pueden utilizar directamente.
Finalmente, las fórmulas secretas de algunas métricas sólo facilitan que puedan ser manipuladas por unos pocos que saben el secreto.
Sobre esto, el sector SEO sabe mucho más porque tradicionalmente han intentado inflar algunas métricas para tratar de conseguir posicionamiento.
Por ejemplo, todo el mundo sabe que si quieres mejorar tu posición en Alexa, deberías instalarte la barra de Alexa en tu navegador porque Alexa cuenta las visitas que hacen los usuarios de su barra por las distintas páginas web.
Como tú visitarás mucho tu propia web, si te instalas la barra, mejorarás.
¿Qué métricas de redes sociales no puedes perder de vista? – Twitter chat
Hemos llegado al final del post y tengo algo que preguntarte.
¿Cuáles son las métricas para redes sociales que más te ayudan en tu día a día?
Especialista en marketing de contenidos, editora digital y redactora SEO. Profesora en distintos másteres y cursos de marketing digital. Conferenciante.
Responsable: Alicia Rodríguez Ruiz + info
Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info
Legitimación: Consentimiento del interesado + info
Destinatarios: Mailchimp como plataforma de envío de newsletters recibirá datos para gestionar las suscripciones.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info
Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web "somechat.es" en + info
Cuando hablamos de métricas parece que ya lo sabemos todo, o casi. Pero cuando te pones a escuchar a los especialistas, como Juan Pablo, te das cuenta de que te estás dejando cosas importantes en el tintero.
Por ejemplo, tener en cuenta la actividad más reciente de tus usuarios cuando buscas el horario óptimo de publicación.
Muchas gracias a los dos, Alicia y Juan Pablo, por el SoMeChatES de anoche.
Gracias a ti por participar Sonia (somechater senior) y por las buenas aportaciones que dejaste. Es cierto que incluso en los temas que pensamos que controlamos siempre tenemos algo o mucho que aprender y eso sólo se puede hacer de la mano de profesionales con el expertise suficiente como es el caso de Juan Pablo. Un secreto… él, como yo, también echa de menos los 140 caracteres 🙂